Consultor Analítica Digital y CRO

¿Quieres…

Consultor de analítica web

Me llamo Raúl Revuelta y soy consultor de analítica digital. Puedo ayudarte a configurar tus herramientas de analítica web para extraer toda la información necesaria para conocer que acciones realizan los usuarios en tu sitio web. ¿Quieres saber más de mi?

Plan de analítica digital

El plan de analítica digital nos permite planificar la estrategia de medición, recolección y análisis de datos para lograr los objetivos digitales.

Implementación de herramientas

Una correcta configuración de las herramientas de analítica digital para obtener información útil sobre el rendimiento del negocio.

Análisis y visualización de datos

El análisis y visualización de los datos nos ayuda a analizar y presentar datos para encontrar patrones y tendencias, y poder mejorar el rendimiento del proyecto.

Blog de Analítica Digital

Dentro de mi blog encontrarás algunos artículos relacionados con la analítica digital y el CRO, especialmente sobre estrategia digital y funcionalidades de las diferentes herramientas de la suite de Google: Google Analytics, Google Tag Manager, BigQuery, Looker Studio…

¿Quieres contar conmigo en tu proyecto?

Consultoría Analítica Web

La analítica digital o análisis web es una disciplina que se centra en el análisis de los datos generados por el comportamiento de los usuarios en línea. Es posible recopilar información sobre cómo los usuarios interactúan con un sitio web, plataforma de medios sociales o aplicación móvil. Para ello, se recoge información en herramientas como Google Analytics, Adobe Analytics, etc.

Gracias a la analítica web podemos entender mejor los hábitos de navegación y comportamiento de los usuarios que visitan nuestra web para mejorar su satisfacción y aumentar el rendimiento del negocio. La información obtenida se puede utilizar para mejorar el diseño del sitio, la usabilidad, el contenido y la funcionalidad, entre otros.

Establecer objetivos y KPIs

El primer paso a la hora de llevar a cabo una implementación de analítica digital es comprender el funcionamiento del negocio, sus activos digitales y todo lo que le rodea.

Una vez se conoce en profundidad el negocio, es hora de establecer los objetivos del mismo y elegir los KPIs o indicadores clave de rendimiento que nos permitirán evaluar el desempeño digital del proyecto.

Plan de analítica digital

Un plan de analítica digital es un plan de acción destinado a ayudar al negocio a mejorar su presencia en línea. Esto incluye la recopilación de datos de la web y la aplicación de estrategias para lograr una mejora de los resultados.

Dentro del plan de analítica digital se incluye un plan de medición en el que se establecen las herramientas que se van a utilizar para llevar a cabo la medición de los diferentes activos digitales. Entre ellas encontramos Google Analytics para medir el tráfico web y Google Tag Manager para realizar la implementación técnica. Además, se incluye todo aquello que se pretende medir y la forma en que se va a hacerlo.

También es importante elaborar un plan de visualización de datos en el que se seleccione la manera en la que se presentará la información obtenida a la empresa en función de sus necesidades. Por último, se deben establecer las bases del proceso de mejora continua con el que se analizan los datos, se establecen experimentos y se toman nuevas decisiones.

Auditoría inicial de la cuenta de Google Analytics

Si la empresa ya está utilizando Google Analytics o cualquier otra herramienta de analítica web, es importante realizar una auditoría inicial de su configuración para identificar tanto sus errores como sus buenas prácticas.

Los errores encontrados en la auditoría inicial tendrán que ser solucionados posteriormente cuando se lleve a cabo la implementación de la herramienta, pero se intentará conservar las buenas prácticas para mantener la consistencia del histórico de datos existente.

También es importante revisar los aspectos legales y éticos para asegurarnos de que la herramienta no está capturando ningún tipo de información personal y la política de cookies refleja correctamente todos los aspectos relacionados con el uso de cookies en la medición.

Implementación y configuración de las herramientas de analítica

Para llevar a cabo la configuración de las herramientas de analítica es necesario elaborar un plan de implementación en el que se recojan tanto el entorno tecnológico concreto (web, app, tecnología, dispositivo…) y la herramienta o herramientas que se van a utilizar. Este paso es realmente importante, ya que existen particularidades en los entornos tecnológicos que pueden afectar a la forma en la que se recogen los datos.

Una vez elegida la herramienta de medición que se va a utilizar, es hora de pasar a la fase de implementación. Para ello existen diferentes métodos, aunque uno de los más comunes es el uso de un gestor de etiquetas, como Google Tag Manager o Adobe Launch.

Visualización de datos y elaboración de informes

La visualización de datos y la elaboración de informes debe adaptarse a las necesidades del negocio y sus diferentes stakeholders, ya que las diferentes figuras de la compañía, por ejemplo el director general y el responsable de publicidad online, no requieren el mismo tipo de información.

En función de la información que se quiera presentar y el tipo de público al que va destinada, los informes serán elaborados de diferente forma e incluirán unos gráficos y KPIs diferentes en cada caso, eligiendo siempre aquellos que presenten los resultados de una manera más efectiva.

A la hora de elaborar los informes es posible utilizar diferentes herramientas. Entre ellas destacan Looker Studio, Tableau y Power BI. Looker Studio es la herramienta de visualización de datos de Google, por lo que suele ser una opción recomendable si quieres visualizar datos procedentes de sus otros servicios, como Google Analytics, Google Ads o BigQuery.

Consultoría CRO (Optimización de la tasa de conversión)

El CRO u Optimización de la tasa de conversión es una disciplina de marketing digital que se centra en optimizar la tasa de conversión de los visitantes de un sitio web, aumentando el rendimiento y la eficiencia de la inversión en marketing digital. Esto se logra mediante el uso de pruebas y mediciones, así como la aplicación de una variedad de técnicas de marketing para mejorar los resultados comerciales.

El proceso de CRO consta de la identificación de oportunidades de mejora, seguido de la implementación de pruebas y experimentos y la medición de los resultados. Esto significa que los equipos de marketing pueden probar diferentes diseños y contenidos para ver cuáles realmente funcionan. El objetivo final es mejorar el rendimiento del sitio web, aumentando el número de ventas, suscripciones y otros objetivos de marketing.

Detección de oportunidades de mejora

El primer paso a la hora de elaborar una estrategia de CRO es encontrar oportunidades de mejora utilizando los datos recogidos por las diferentes herramientas de analítica configuradas. Además de Google Analytics, suele ser recomendable hacer uso de alguna herramienta de análisis cualitativo, como Hotjar o Microsoft Clarity, para conocer en profundidad el comportamiento de los usuarios.

Un ejemplo muy común de oportunidad de mejora es la optimización de la página de pago de un ecommerce para reducir la tasa de abandono de carritos. Los formularios de contacto, la usabilidad en diferentes dispositivos y el tiempo de carga de la página son otros puntos en los que se pueden encontrar oportunidades de mejora.

Esta fase es crucial para el éxito de cualquier estrategia de CRO, ya que ayuda a identificar los problemas y los ámbitos de mejora para optimizar la experiencia del usuario y aumentar los ingresos y otras métricas importantes.

Elaboración de test y experimentos

Tras detectar los posibles puntos de mejora, es el momento de plantear hipótesis, es decir, crear preguntas y conjeturas sobre por qué una página web no está produciendo los resultados deseados y cómo podría mejorarse. Estas hipótesis se basan en una variedad de datos y deben ser testeadas para determinar si contribuyen realmente a los objetivos de la empresa, ya que ofrecen una imagen clara de cómo los cambios afectan el rendimiento de la página web.

En la fase de ejecución de test y experimentos se implementan los cambios recomendados basados ​​en las hipótesis desarrolladas a partir de la detección de oportunidades de mejora. Los test A/B son uno de los tipos de experimentos más comunes a la hora de testear estas oportunidades de mejora. Estos se pueden realizar con herramientas como Google Optimize, Adobe Target o VWO.

Plan de mejora continua

Tras realizar los experimentos, es necesario analizar los resultados y realizar una comparación con la información anterior para saber de que forma han afectado a la tasa de conversión de los diferentes objetivos del negocio. Si la hipótesis era correcta, se podrán implementar las mejoras de forma permanente en el sitio web.

Todo esto da lugar a un plan de mejora continua en el que se analizan ineficiencias y se desarrollan experimentos de forma constante con el objetivo final de mejorar la tasa de conversión del negocio digital.

La analítica digital es una disciplina que usa datos y tecnologías para entender y optimizar el rendimiento de los negocios. Esta disciplina se centra en recopilar y analizar datos para comprender mejor los patrones de comportamiento de los usuarios y descubrir oportunidades de mejora.

Un analista digital es un profesional que se encarga de recopilar, analizar y reportar datos de una organización para ayudar a mejorar su eficiencia y efectividad. Esto incluye el uso de herramientas de análisis avanzadas para recopilar y analizar información de la web, redes sociales y otros medios digitales.

Las herramientas más comunes utilizadas en analítica web son Google Analytics, Adobe Analytics, Mixpanel, Hotjar, Kissmetrics, Piwik, Microsoft Clarity y Optimizely. Estas herramientas se utilizan para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento de los usuarios en un sitio web, permitiendo a los propietarios de sitios web tener una mejor comprensión de cómo interactúan los usuarios con su contenido y descubrir qué secciones son más populares, cuáles son los canales de tráfico más eficaces y cómo optimizar su sitio para mejorar el rendimiento.

  1. Mejora la estrategia de marketing: La analítica web ofrece información fundamental para diseñar una estrategia de marketing efectiva, que permita conocer qué contenido funciona mejor, cuánto están gastando los clientes, quiénes son los visitantes más activos, etc.
  2. Mejora la conversión: La analítica web permite tener una visión clara sobre la eficacia de los esfuerzos de marketing, mostrando qué contenido funciona mejor para convertir visitantes en clientes.
  3. Toma de decisiones informadas: La analítica web permite a los negocios tomar decisiones informadas al disponer de datos concretos para analizar.
  4. Optimización de la experiencia de usuario: La analítica web ofrece una visión detallada de la experiencia de usuario, permitiendo a los negocios optimizar la navegación en su sitio web para que los visitantes disfruten de una experiencia fluida.
  5. Visión global de la empresa: La analítica web permite a los negocios tener una visión global de su situación, lo que les ayuda a mejorar sus estrategias y los ayuda a tomar decisiones más informadas.
  1. Establecer objetivos: Establecer los objetivos y metas para tu plan de análisis digital. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo.
  2. Definir la estrategia: Desarrollar una estrategia para alcanzar los objetivos definidos. Esto incluiría decidir qué herramientas de análisis digital se usarán, dónde se publicarán los contenidos, cómo se segmentará la audiencia, cuáles serán las métricas clave de rendimiento (KPIs), etc.
  3. Implementar la estrategia: Configurar la herramienta de análisis, integrarla en el sitio web, crear contenido optimizado para los motores de búsqueda (SEO) y el contenido en redes sociales, implementar la segmentación de la audiencia y establecer KPIs.
  4. Monitorizar y evaluar: Monitorizar constantemente el rendimiento del plan de análisis digital mediante el uso de herramientas para generar informes y evaluar el rendimiento de los objetivos definidos.
  5. Optimizar: Aplicar cambios en el plan de análisis digital basados en los resultados obtenidos para mejorar el rendimiento. Esto incluiría la creación de contenido nuevo, la optimización del contenido existente, la modificación de la segmentación de la audiencia, etc.

El CRO u Optimización de Conversión se refiere al proceso de mejorar la tasa de conversión de un sitio web o aplicación para convertir más visitantes en clientes. Esto se logra realizando pruebas A/B, mejorando la experiencia del usuario y realizando análisis de datos para identificar áreas de mejora.

Entre las herramientas más comunes para trabajar la optimización de la tasa de conversión de los activos digitales encontramos Google Analytics, Hotjar, Crazy Egg, Optimizely, Visual Website Optimizer (VWO), Google Optimize y Adobe Target.

A través de la optimización de la conversión, los negocios digitales pueden aumentar el número de visitantes que se convierten en clientes, maximizando el retorno de la inversión y aumentando los ingresos. Esto se logra a través de la mejora de la experiencia del usuario, la optimización de la estrategia de marketing y la mejora de los procesos de conversión. La implementación de una estrategia de CRO es una forma eficaz de asegurar que un negocio digital no sólo sobreviva, sino que también tenga éxito en el largo plazo.

¿Necesitas aumentar la visibilidad de tu negocio en Google?

Scroll al inicio