Las paginaciones son utilizadas en un gran número de páginas web. Los ecommerce las utilizan para mostrar productos en las páginas de categoría, las webs de noticias y contenido las usan para archivar su contenido antiguo y otros tipos de webs, como los foros, también las emplean para mostrar los diferentes temas abiertos por los usuarios.
A la hora de realizar la implementación de la paginación, debemos tener en cuenta dos aspectos diferentes. Por un lado, hay que pensar en SEO y la forma en que Google y el resto de motores de búsqueda van a utilizar esa navegación. Por otro lado, no hay que olvidarse de la experiencia del usuario en la página y de como el propio usuario va a hacer uso de la paginación.
Contenidos
Gestión correcta de la paginación SEO
A la hora de gestionar correctamente las paginaciones del sitio web, lo primero en lo que debemos fijarnos es en que los enlaces de la paginación cuentan con el atributo href, de forma que Googlebot sea capaz de identificar sin problema el enlace.
También es recomendable mantener los atributos rel=”next” y rel=”prev” en el <head> del HTML para indicar la página anterior y siguiente de la paginación. En 2019, Google anunció que dejaba de utilizarlos para seguir paginaciones, pero otros motores de búsqueda siguen usándolos como señal por lo que deberían mantenerse siempre que sea posible.
Otro elemento que no debería faltar al configurar la paginación es la etiqueta canonical. Esta debe autorreferenciarse, es decir, apuntar hacia si misma. Como veremos más adelante, esto puede ser una fuente importante de problemas en la paginación.
Tratar las paginaciones como páginas normales
Como ya ha confirmado John Mueller, Google trata todas las paginaciones como una página normal, por lo que no hay que descuidar elementos como el title o la metadescripción. De hecho, podemos utilizarlos para diferenciar unas paginaciones de otras.
Si la página principal de la categoría se llama ‘Categoría Y’, la siguiente paginación podría llamarse ‘Página 2 de Categoría Y’. Esto no solo diferenciará unas de otras, sino que también ayudará a que Google elija posicionar la principal, puesto que su title está más optimizado.
Se puede seguir la misma estrategia con otros elementos de la página: encabezado H1 optimizado únicamente en la primera paginación, añadir contenido único… De esta forma, le damos señales a Google para que indexe la versión que queremos sin ocultar por completo el resto de paginaciones.
La clave se encuentra en entender que Googlebot trata las paginaciones como cualquier otra página y se les debe prestar atención. Google siempre va a tratar de encontrar y posicionar la página más relevante de la paginación, por lo que tenemos que enviarle las señales adecuadas para que escoja la que nosotros queremos.
Errores comunes a la hora de implementar las paginaciones para SEO
La implementación de las paginaciones es un tema que suele generar bastantes dudas y debates. Existen diferentes errores bastante comunes que pueden poner en peligro no solo la gestión de la paginación por parte de Google, sino también el rastreo por parte del bot de todos los contenidos publicados que se enlazan desde ella. Entre los más comunes encontramos los siguientes:
1. Canonicalizar todas las paginaciones a una URL con todos los elementos
Esto consiste en crear una página que incluya todos los artículos o productos de la categoría y poniéndola como canónica en todas las paginaciones. De esta forma, el usuario seguirá navegando de forma normal por las paginaciones, mientras le indicamos a Google que la página importante es la que cuenta con todos los elementos.
Aunque en la teoría esta forma de gestionar las paginaciones es correcta y puede evitar que Google elija una URL no deseada, ésta plantea algunas dudas como por ejemplo, si podemos incluir todos los elementos en una única página, ¿por qué crear una paginación?
Además, en los casos en los que haya demasiados elementos, esta alternativa tampoco sería una opción puesto que la página podría tardar demasiado tiempo en cargar y, probablemente, Google la descartaría por no ofrecer una buena experiencia de usuario y mostraría las paginaciones canonicalizadas.
Así pues, esta alternativa podría funcionar en algunos casos concretos, pero sus problemas y la falta de escalabilidad hacen que sea más recomendable tratar las paginaciones como páginas individuales con la canonical apuntando hacia si mismas.
2. Colocar una etiqueta noindex en las paginaciones
Una forma muy común de evitar que Google indexe las paginaciones es colocando una etiqueta noindex. Aunque con ella conseguirás tu objetivo, con el paso del tiempo Google dejará de visitar esas páginas y no seguirá los enlaces que hay en ellas.
Esto podría provocar que Google no llegue a rastrear el contenido que se encuentra enlazado únicamente en la paginación y termine siendo desindexado.
3. Dejar que Google gestione las paginaciones
El robot de Google es cada vez más capaz de interpretar el contenido de nuestra web. Aunque esto también aplica en el caso de las paginaciones, lo cierto es que no siempre funciona correctamente y en muchas ocasiones nos encontramos paginaciones posicionando mejor que la página principal.
Por este motivo, lo más adecuado es trabajar las paginaciones como páginas individuales, ofreciéndole a Google suficientes señales para que comprenda que se trata de una paginación y mostrándole cual es la página correcta que debe posicionar.
4. Canonicalizar todas las URLs hacia la primera página de la paginación
Un error muy común a la hora de gestionar las paginaciones es colocar una etiqueta canonical en todas las página paginadas que apunte hacia la primera con el objetivo de que Google la seleccione como la principal.
Esto causará algo similar al punto 2. Googlebot no indexará las paginaciones y con el tiempo dejará de visitarlas y, por tanto, no accederá a los contenidos enlazados desde ellas, los cuales terminarán desindexándose también.
Además, la etiqueta canonical se utiliza para gestionar contenido similar y las paginaciones no lo son, puesto que su contenido es (o debería ser) diferente.
5. Bloquear el rastreo de las paginaciones desde el robots.txt
Con el archivo robots.txt puedes bloquear el rastreo de tus paginaciones por parte de Googlebot y otros motores de búsqueda.
Esto provocará que Google no pueda encontrar las publicaciones o productos que están enlazados en esas páginas, por lo que terminará optando por desindexarlos al dejar de visitarlos con frecuencia.
Aunque esto puede ser de utilidad si tienes problemas de crawl budget, debes tener en cuenta que puedes llegar a provocar problemas de rastreo en otras páginas que si son importantes para ti.
6. Scroll infinito mal configurado
En los últimos años se ha puesto de moda el uso de scroll infinito para gestionar las paginaciones. Este sistema presenta algunas ventajas para la experiencia de usuario, por lo que es una opción a considerar; no obstante, si se configura incorrectamente el scroll infinito, Googlebot no será capaz de rastrear los contenidos de la web.
Esto se debe a que los nuevos contenidos cargan mediante JavaScript cuando el usuario hace scroll hasta el final de la página, por lo que nos encontramos ante dos problemas: Googlebot no siempre trabaja bien con JavaScript y tampoco hace scroll en la página.
Teniendo todo esto en cuenta, tendremos que asegurarnos de que la función de scroll infinito no solo funciona correctamente para el usuario, sino que también lo hace para Google. Para ello, cada vez que se carga nuevo contenido la URL tiene que cambiar para que Googlebot pueda entender y gestionar correctamente esas paginaciones. También es importante que en el HTML aparezca un enlace con href que Googlebot pueda seguir, puesto que no hace scroll en la página.
En definitiva, las paginaciones juegan un papel importante en la experiencia del usuario dentro de nuestra página web, pero estas deben implementarse teniendo en cuenta el SEO de forma que los crawlers de los diferentes motores de búsqueda sean capaces de interpretar y gestionar correctamente las paginaciones y el contenido que hay dentro de ellas.