Los beneficios de la experimentación y la optimización de la tasa de conversión (CRO)

Comparte este artículo

En el panorama digital actual, mantenerse por delante de la competencia requiere algo más que una simple presencia online. La experiencia de los usuarios dentro del sitio web es cada vez más importante, por lo que es necesario contar con una estrategia para optimizar dicha experiencia.

La optimización de la tasa de conversión o CRO y la experimentación pueden ayudar a negocios de todo tipo a entender el comportamiento y las necesidades de los usuarios que visitan su site, logrando mejorar su experiencia en el site y acercándolo a la conversión.

¿Qué es la optimización de la tasa de conversión (CRO)?

La optimización de la tasa de conversión es el proceso sistemático de aumentar el porcentaje de visitantes de un sitio web que realizan una acción deseada, ya sea rellenar un formulario, convertirse en clientes o interactuar con el contenido del sitio.

El CRO implica comprender cómo se mueven los usuarios por el sitio web, qué acciones realizan y qué les impide alcanzar sus objetivos. Al comprender todo esto, es posible implementar cambios en la web que solucionen los problemas que se encuentran los usuarios al navegar y, de esta forma, optimizar su experiencia en el site.

Las ventajas del CRO para las empresas

La optimización de la tasa de conversión o CRO cuenta con numerosas ventajas y los negocios de todo tipo pueden beneficiarse al llevar a cabo acciones de este tipo. Los principales beneficios de aplicar una metodología CRO son:

  1. Mayor conocimiento del cliente: El CRO nos ayuda a comprender mejor al público objetivo y a descubrir qué mensaje se adapta mejor a sus necesidades. La optimización de la conversión busca descubrir a los clientes adecuados para el negocio, es decir, aquellos que en el largo plazo van a suponer un mayor crecimiento para el negocio.
  2. Mejor retorno de la inversión: Unas mayores tasas de conversión significan sacar más partido a los recursos disponibles. De esta forma, con el mismo esfuerzo de captación de usuarios es posible conseguir un mayor número de conversiones.
  3. Experiencia de usuario mejorada: Cuando los usuarios se sienten cómodos en el sitio web y saben como moverse por él, tienden a quedarse. Gracias al CRO, podemos ver lo que funciona y potenciarlo para mejorar la experiencia del usuario. Del mismo modo, todo lo que no funciona puede ser modificado o retirado.
  4. Mayor confianza: En muchas ocasiones, los usuarios deben compartir información personal para completar alguna de las acciones deseadas, como el correo electrónico en un formulario o la tarjeta de compra o su dirección en el proceso de compra de un ecommerce. Para que lo haga, el usuario tiene que confiar realmente en el sitio y debe entender el motivo por el que es necesario que comparta esta información.
  5. Mayor ventaja competitiva: Muchos negocios cuentan con una presencia online muy débil y no disponen de una estrategia, por lo que el CRO puede suponer una gran ventaja frente a ellos. Por otro lado, encontramos algunos sectores increíblemente competitivos en los que todos los negocios trabajan la experiencia del usuario hasta el más mínimo detalle para lograr una ventaja frente al resto de competidores.
  6. Decisiones basadas en datos: La experimentación nos ayuda a evitar adivinar o basar las decisiones en suposiciones, permitiéndonos tomar decisiones basadas en datos. Al poner a prueba diferentes hipótesis en experimentos controlados, como test A/B o pruebas multivariantes, es posible comprender que es lo que realmente funciona en el sitio web.
  7. Innovación e iteración: La mejora continua es clave en los negocios. La experimentación fomenta la cultura de la innovación y permite mejorar gradualmente la experiencia del usuario a partir de datos reales. Cada experimento y cada análisis posterior genera un mayor conocimiento sobre el negocio y la forma en que los usuarios interactúan con él.
  8. Mitigación de riesgos: Los cambios a gran escala pueden ser arriesgados y costosos si fracasan. Gracias a la experimentación, podemos probar los cambios a menor escala, medir su impacto y mitigar el riesgo de una implantación errónea más amplia.

El retorno de la inversión (ROI) de la experimentación y el CRO

Aunque acabamos de ver las ventajas y beneficios que aporta la implementación de procesos de CRO y experimentación en la empresa, también es necesario ser capaces de calcular y conocer su retorno de la inversión (ROI).

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que los resultados deben ser cuantificables. Así pues, cada experimento lanzado debe contar con unos objetivos y unos indicadores clave de rendimiento (KPI), como la tasa de conversión, la tasa de rebote o los ingresos por visitante, cuyas mejoras se pueden atribuir directamente a los esfuerzos de CRO.

Además de conocer el impacto de los experimentos, también es necesario tener información sobre el número de experimentos que podemos lanzar en un periodo de tiempo determinado, así como el ratio de éxitos, es decir, la cantidad de veces en las que el experimento ha sido exitoso y ha supuesto una mejora en los KPI.

Con todos estos datos, es posible calcular el beneficio que nos aportarán los experimentos en un plazo determinado, ya que conocemos el número de pruebas que podemos lanzar, el porcentaje de éxito y el impacto que tienen los experimentos sobre los KPI. A este beneficio se le tendrá que restar el coste de llevar a cabo una estrategia CRO para poder conocer el retorno de la inversión en esta actividad.

En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que, a diferencia de algunas estrategias de marketing que ofrecen ganancias a corto plazo, el CRO se centra en el valor sostenible a largo plazo. Al perfeccionar y optimizar continuamente el sitio web, se crea una base para un crecimiento constante y una mayor rentabilidad a lo largo del tiempo, lo cual hace complicado calcular el retorno de la inversión para un periodo corto de tiempo.

En conclusión, la experimentación y el CRO nos permiten entender a los visitantes y proporcionarles experiencias que los atraigan y acerquen a la conversión. La aplicación de una metodología de CRO genera datos sólidos procedentes de la experimentación sobre las preferencias de los usuarios y permite la optimización estratégica de su experiencia en el site.


Comparte este artículo
Raúl Revuelta

Sobre mí

Raúl Revuelta

Consultor de marketing digital apasionado por el SEO, CRO y la analítica digital. En mi blog comparto información sobre estos tres temas y otras cosas curiosas relacionadas con el marketing digital. También puedes encontrarme en LinkedIn y Twitter.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas aumentar la visibilidad de tu negocio en Google?

Scroll al inicio