Las agrupaciones de canales de Google Analytics nos ayudan a ordenar las fuentes de tráfico, medios, campañas, palabras clave, etc. en función de las necesidades y los intereses de cada negocio.
Por defecto, Google Analytics utiliza la Agrupación de Canales Predeterminada o Default Channel Grouping. Esta incluye y agrupa las fuentes de tráfico más comunes (Directo, Búsqueda orgánica, Social, Búsqueda de pago…), de forma que es posible analizar el rendimiento de cada canal de tráfico.
No obstante, en la mayoría de las ocasiones, la agrupación por defecto de Google Analytics no es de gran utilidad. ¿Es posible analizar datos y sacar conclusiones? Si, pero la agrupación no se adapta por completo a tu negocio y la forma en la que este capta el tráfico. Por este motivo, Analytics permite modificar la agrupación predeterminada o crear una nueva.
Contenidos
Agrupación de Canales Predeterminada o Default Channel Grouping
La Agrupación de Canales Predeterminada o agregada es la segmentación de fuentes y medios de tráfico que, como su propio nombre indica, aparece por defecto en los informes de adquisición.
Esta puede ser utilizada como dimensión y también está disponible en los informes personalizados. Además, es posible utilizarla a través de la API, por lo que podremos emplearla en otras herramientas, como Google Data Studio.
Es importante tener en cuenta que los cambios efectuados en la agrupación de canales predeterminada no tienen un efecto retroactivo, por lo que dichos cambios comenzarán a aplicarse en los informes desde el día en que se hacen. Así mismo, los cambios no pueden corregirse posteriormente, por lo que es recomendable asegurarse de que el cambio en la agrupación es correcto antes de aplicarlo a la vista principal.
La agrupación predeterminada es la segmentación de las fuentes de tráfico más importante de Analytics, ya que es la empleada por la herramienta en todos los informes en los que se utilizan las dimensiones de canales.
Agrupación de canales secundaria
Las agrupaciones de canales secundarias o no agrupadas están disponibles únicamente en el informe de canales. No pueden utilizarse como dimensión, están disponibles en informes personalizados y tampoco pueden utilizarse a través de la API.
A diferencia de la agrupación predeterminada, las agrupaciones secundarias si que tienen un carácter retroactivo, por lo que podremos analizar datos pasados utilizando la nueva agrupación. Esto se debe a que las agrupaciones secundarias funcionan de forma similar a los filtros o segmentos, por lo que no se modifica la base de datos de Analytics.
Agrupaciones personalizadas
Las agrupaciones de canales personalizadas son muy similares a las agrupaciones secundarias y sus funcionalidades son las mismas. De hecho, es posible promocionar las agrupaciones personalizadas a secundarias.
No obstante, existen algunas diferencias con las secundarias. Las agrupaciones personalizadas son las únicas que se pueden editar sin tener privilegios de administrador sobre la vista en la que se está trabajando. Además, estas agrupaciones solo son visibles por el propio usuario, por lo que son muy útiles para experimentar antes de crear una agrupación secundaria o de modificar la predeterminada.
¿Cómo funcionan las agrupaciones de canales en Google Analytics?
Google Analytics divide los canales, de forma predeterminada, en 9 grupos diferentes. La agrupación predeterminada es la siguiente:

Para poder modificarla, tienes que dirigirte al panel de administrador de tu cuenta de Google Analytics e ir al menú de vista (la tercera columna). Allí tendrás que hacer click en Configuración del canal y Agrupación de canales.
En el apartado de Agrupación de canales de Google Analytics podrás crear un nuevo canal secundario, editar o duplicar tus canales ya existentes, e incluso compartirlos con otros usuarios.
Pulsando sobre la opción de editar la agrupación predeterminada podrás ver la forma en que Google Analytics agrupa todas las sesiones que entran a tu sitio web. Además, haciendo click en cada uno de los canales, podrás ver que condiciones se aplican para decidir el canal en el que figura cada sesión.
Puedes revisar la información oficial aportada por Google acerca de las agrupaciones de canales haciendo click aquí.
Crear y modificar agrupaciones de canales
Si quieres agrupar el tráfico recibido de una forma diferente a la que establece Google Analytics por defecto, tendrás que crear una nueva agrupación de canales o modificar la ya existente.
La agrupación predeterminada modifica la forma en la que se recogen y agrupan los datos, por lo que es recomendable hacer pruebas con agrupaciones secundarias o personalizadas, o incluso aplicar primero los cambios en una vista de pruebas antes de modificar la agrupación de canales predeterminada.
Tienes total libertad a la hora de agrupar el tráfico de tu sitio web: puedes eliminar canales, modificar las condiciones por las que la sesión se asigna a un canal u otro, añadir nuevos canales o modificar el nombre y el color con el que se muestra en los informes.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el orden de los canales influye en la agrupación de las sesiones, ya que va filtrando el total del tráfico de arriba a abajo. Así pues, cuando llega una nueva sesión, Google Analytics intentará asignarla al canal que aparece en primer lugar, e irá pasando a los siguientes si no se cumplen todas las condiciones hasta encontrar uno en el que asignar la visita.
¿Por qué modificar la agrupación de canales por defecto?
Google Analytics utiliza por defecto una agrupación de canales predeterminada que recoge las fuentes de tráfico más comunes, de forma que un usuario principiante no tenga que complicarse la vida configurando la agrupación de canales desde cero. No obstante, en la mayoría de casos, la agrupación por defecto es demasiado genérica y no se adapta a las particularidades y necesidades del negocio.
Por ejemplo, un negocio local en el que la ficha de Google My Business trae parte del tráfico al sitio web no podrá analizar correctamente el comportamiento de sus usuarios, ya que Analytics asignará la visita al canal orgánico, sin hacer ningún tipo de distinción.
Por este motivo, es recomendable modificar los canales existentes y crear canales nuevos que se adapten completamente a la organización de las campañas y fuentes de tráfico empleadas por la empresa.
Siguiendo con el ejemplo anterior, sería aconsejable crear un nuevo canal en el que se recoja el tráfico procedente de la ficha de Google My Business, separándolo del tráfico orgánico, ya que podríamos descubrir que el tráfico procedente de cada una de estas fuentes se comporta de forma diferente.
Las ventajas que nos aporta hacer una configuración de canales a medida son:
- Separar los medios más usados en grupos más específicos. De esta forma podemos, por ejemplo, separar el tráfico SEO o SEM en “Branded/NotBranded“, el tráfico SEM por grupos de campañas, el referral en grupos de dominio o el direct en “home/no-home“, entre otros.
- Crear nuevos canales que se adapten mejor a la captación de tráfico del negocio: Google My Business, Afiliados, Remarketing…
- Arreglar y unificar etiquetados de campañas incorrectos en un mismo canal. Por ejemplo, “mail“, “email” y “correo” en el canal “Email“.
- Unir medios que tienen el mismo significado. Por ejemplo, newsletter y email agrupados en el canal de “Email“
En resumen, las agrupaciones de canales de Google Analytics nos permiten ordenar las fuentes y medios de tráfico, agrupando todas las sesiones de nuestro sitio web de forma que la información recogida se adapte mejor a la realidad del negocio y su organización a la hora de captar tráfico.