El sitemap o mapa del sitio es uno de los archivos principales para facilitar el rastreo de nuestro sitio web por parte de los motores de búsqueda. Este archivo contiene todas o una parte de las URLs de la web, de forma que Googlebot y el resto de robots de rastreo pueden descubrirlas y rastrearlas desde un único lugar.
El uso del sitemap es especialmente recomendable en páginas web de un tamaño considerable, aunque a las webs de menor tamaño también les ofrece diferentes ventajas. Por este motivo, es importante comprender las funciones del mapa del sitio y como se crea correctamente.
Contenidos
¿Qué es un sitemap XML y para qué sirve?
Un sitemap XML es un archivo que contiene información sobre los contenidos (páginas, vídeos, imágenes, noticias…) que hay en una página web. Generalmente, se trata de un listado de las páginas más importantes del sitio web.
Google y otros motores de búsqueda utilizan este tipo de archivos para descubrir y rastrear las URLs de la web de una forma más eficiente. Además, los mapas del sitio suelen contener información adicional para los robots, como la última fecha de modificación o las versiones en diferentes idiomas de la página.
Si incluimos en el sitemap nuestras URLs más importantes, es mucho más probable que Google las encuentre y rastree. Además, es posible hacer un análisis rápido del estado de indexación de la web comprobando las URLs del sitemap en Google Search Console.
¿Necesito un sitemap para mi web?
Si tu web no cuenta con un sitemap, la única forma que tiene Googlebot para rastrear tu web es siguiendo los enlaces que encuentra en ella. Si tu web es pequeña, podría no ser un gran problema, pero en webs de mayor tamaño o con una estructura mal optimizada es muy probable que Google pierda el tiempo rastreando páginas que no tienen ninguna utilidad para ti.
Teniendo el punto anterior en cuenta, podríamos decir que todas las páginas web sin importar su tamaño pueden beneficiarse al tener un sitemap XML. Ahora bien, para determinados tipos de webs, como sitios de gran tamaño, webs de noticias, sitios con muchas imágenes y vídeos, o webs con páginas huérfanas o mal enlazadas, disponer de un mapa del sitio es casi obligatorio.
Gracias al sitemap XML, los motores de búsqueda son capaces de encontrar rápidamente todas las páginas nuevas o aquellas actualizadas recientemente. También es una gran opción para mostrarle URLs que no cuentan con ningún enlace dentro de la web y, por tanto, no pueden ser descubiertas de otra manera.
¿Cómo crear un sitemap XML?
Existen muchas alternativas, tanto gratuitas como de pago, para crear un sitemap XML para un sitio web. Una opción muy común es utilizar alguna herramienta online que genere automáticamente el mapa del sitio. Por ejemplo, Screaming Frog cuenta con una funcionalidad para generar un sitemap XML totalmente personalizado tras finalizar el rastreo de la página web.
Si estás usando algún CMS, como WordPress, puedes elegir entre una gran cantidad de plugins que se encargan de generar un archivo sitemap XML con las URLs de tu web. Los dos plugins SEO más populares, Yoast SEO y Rank Math, cuentan con esta funcionalidad. En estos casos, el mapa del sitio se genera automáticamente, aunque puedes seleccionar que URLs quieres incluir o excluir de él.
Si quieres incluir en tu sitemap una lista estática de tus páginas más importantes, una herramienta online puede ser una gran opción. Si el mapa del sitio va a contener pocas URLs, puedes incluso crearlo de forma manual. No obstante, si quieres que el sitemap se actualice solo y añada nuevas páginas automáticamente, tendrás que buscar un plugin compatible con tu CMS.
El sitemap debería incluir únicamente las URLs que quieres que Google rastree, por lo que solo se deberían añadir URLs canónicas con un código de respuesta 200, evitando todas aquellas con un error 4xx o una redirección 3xx. También hay que tener en cuenta que cada sitemap puede contener un máximo de 50.000 URLs, por lo que tendrás que generar varios mapas del sitio diferentes si superas ese límite.
Enviar un sitemap a Google a través de Google Search Console
Una vez has generado tu sitemap XML, puedes enviárselo a Google para que comience a rastrearlo. Para ello, tendrás que utilizar Google Search Console. Dentro de la herramienta, debes acceder al apartado ‘Sitemaps‘ e introducir la URL de tu web en la que se encuentra subido tu mapa del sitio. Una vez enviado, Google comenzará a utilizarlo para rastrear la web.
También suele ser recomendable incluir la URL del sitemap dentro del archivo robots.txt, ya que Google accede a él con frecuencia y, de esta forma, podemos ayudarle a que descubra la dirección del mapa del sitio y lo visite para buscar nuevas páginas o actualizaciones de contenido.
Por último, es posible enviarle un sitemap a Google utilizando su herramienta de hacer pings. Para ello, tan solo tienes que colocar en tu navegador o línea de comandos la siguiente dirección, sustituyendo ejemplo.com por la dirección de tu web:
https://www.google.com/ping?sitemap=https://ejemplo.com/sitemap.xml
Diferencias entre un sitemap XML y un mapa del sitio HTML
Aunque el formato XML es el más utilizado a la hora de crear un sitemap, existen otros formatos aceptados por los principales motores de búsqueda, como RSS, Atom o texto. Además, un sitio web también puede contar con un sitemap o mapa del sitio HTML.
La principal diferencia entre un sitemap en formato XML y HTML es que el primero está destinado para el uso exclusivo por parte de los motores de búsqueda, mientras que el mapa del sitio HTML es visible para los usuarios.
Aunque ambos tratan de facilitar el rastreo a los robots, el sitemap HTML también puede ser de gran utilidad para los usuarios, especialmente si se trata de un sitio web de gran tamaño con una arquitectura web compleja.
Entre las diferencias entre los dos tipos de mapa del sitio también encontramos que los sitemaps XML incluyen más información, como la última fecha de modificación, y los mapas del sitio HTML no lo hacen. Sin embargo, estos últimos suelen estar enlazados en el footer de todas las páginas de la web, lo cual puede favorecer el reparto de la autoridad de la web mediante enlazado interno.
En resumen, el sitemap o mapa del sitio es un archivo de gran utilidad, ya que nos permite entregarle a los diferentes motores de búsqueda las URLs más importantes de nuestro sitio web para que las rastreen con mayor facilidad y las mantengan siempre actualizadas en su índice.